domingo, 3 de abril de 2011

Los Problemas Ambientales



Los Impactos Ambientales y las actividades económica

Además de satisfacer sus necesidades personales y sociales, el hombre se convirtió en un ser productor cuyas técnicas han dado lugar a alteraciones ambientales que en muchos casos impiden la recuperación del medio ambiente utilizado como fuente de recursos. Esto lleva a la degradación o contaminación del mismo, que, a su vez, pone en peligro la vida normal del hombre, estos problemas ocurren tanto en Venezuela como en cualquier otro país donde no se haga el uso inteligente de los recursos naturales.




La falta de armonía en la relación hombre-medio propicia el surgimiento de problemas ambientales
  • Destrucción de la capa superficial o suelo de la corteza terrestre, como consecuencia de la eliminación de la vegetación natural, que acelera la acción de la erosión.

  • Sedimentación de las cuencas hidrográficas y represas, la cual se hace más activa al producirse la degradación de los suelos.


  • Deslizamientos y hundimientos de tierra producidos por la prolongada extracción de recursos como el petróleo, el carbón, la bauxita, el agua y el hierro.



  • Contaminación del agua y del aire por efectos de actividades agropecuarios, industriales, mineras y domésticas cuyos residuos o desechos resulten difíciles de eliminar.
  • Demolición y modificación del relieve terrestre con fines urbanísticos.

La Urbanización y los desequilibrios ecológicos

El hombre es el principal culpable de que haya desequilibrios ecológicos, esto es debido a el mal uso que le da a los recursos naturales o al mal trato hacia la naturaleza.
En Venezuela, el aumento de la población urbana ha originado problema ecológicos de importancia.
 
Ø    El desarrollo urbanístico ha introducido significativas modificaciones en la configuración natural del terreno, las cuales han conducido a la alteración del régimen de drenajes naturales de aquellos terrenos sometidos a movimientos de tierra, a la destrucción de la capa vegetal que los cubre, al arrastre de sedimentos hacia las quebradas y ríos más próximos y a la promoción de la erosión si esos terrenos permanecen por mucho tiempo desprovistos de su capa vegetal, este problema es muy visible en el área metropolitana de Caracas, ya que este lugar no cuenta con muchas zonas planas, lo que lleva a la población construir sus viviendas en las zonas montañosas que rodean a la cuidad.

Ø    El crecimiento urbano del país trajo un incremento en el uso del automóvil, el cual, con su motor de imperfecta combustión interna, es causa de una gran parte de la contaminación actual.

Ø    El desarrollo urbano crea también problemas para la deposición y eliminación de los productos de desecho doméstico. La demanda creciente de aseo urbano y domiciliario en las ciudades mas densamente pobladas impone la necesidad de buscar diferentes métodos o sistemas para la eliminación de la basura.
 
 
La Agricultura de Subsistencia
 
El campesino utiliza la tala y la quema como formas de roturación del espacio agrícola, pero estas prácticas representan formas de deterioro ambiental, ya que, cuando se tala para despejar el terreno en que se va a cultivar, se destruye una porción de la vegetación natural sin poner siempre el cuidado que se requiere para  mantener bajo control la quema de troncos, ramas y otros residuos de tala.

Por otra parte, el fuego utilizado en la quema destruye los nutrientes que hacen fértil al suelo.

Además, como trata de aprovechar la fertilidad natural del suelo y evitar el problema de combatir las malezas que abundan en terrenos previamente cultivados, el campesino cambia periódicamente de lugar y se convierte en un factor de agricultura itinerante y de destrucción.


La Agricultura Comercial

El abuso en la utilización de tractores pesados, de arados y rastras inapropiados ha conducido a la destrucción de la estructura de muchos de nuestros suelos, que en poco tiempo han llegado a perder su fertilidad natural.

El uso no controlados de insecticidas no sólo elimina los insectos nocivos para la agricultura, sino que destruye a oras familias de animales que en nada perjudican a este tipo de actividad.

El uso de herbicidas, como forma de reemplazar ciertas formas de arado, hace que el suelo quede desprovisto de vegetación natural y lo hace vulnerable a la erosión.

Los insecticidas y herbicidas una vez utilizados, son arrastrados por las aguas de las lluvias a los cauces de los ríos, originando la destrucción de la vida existente en ellos.


La Ganadería

La Ganadería extensiva, uno de los tipos de ganadería, provoca alteraciones ecológicas en el medio ambiente porque, junto con la cría de vacunos, se produce la quema de las sabanas, practicada con un doble propósito:
  •      Sustituir los pastos viejos por retoños mas nutritivos.
  •     Exterminar parásitos que, como la garrapata son factores limitantes del desarrollo ganadero.
Por otra parte, el sobrepastoreo, característica de este tipo de ganadería, es un factor de empobrecimiento
erosión de los suelos sabaneros.


Las Actividades Forestales y Pesqueras

En materia forestal, uno de los factores de mayor desequilibrio ecológico está representado por los llamados incendios forestales, que afectan la vegetación natural, el hábitat de la fauna, las propiedades físicas de los suelos y las oportunidades de recreación.

La explotación comercial de los bosques puede ser negativa cuando no se adoptan medidas para preservarlos y cuando, por el contrario, la acción humana se reduce a la deforestación irracional y, por lo tanto, a la destrucción de grandes extensiones de esos bosques

La riqueza marina está siendo destruida por el uso incontrolado de la pesca de arrastre. Este tipo de pesca destruye las condiciones naturales en que se desenvuelve la fauna, e incluso elimina toda fuente de reproducción de las especies.

Los derrames de petróleo crudo destruye la riqueza ictiológica, la cual sirve de sustento para muchas zonas.


Las Actividades Mineras

Las explotaciones mineras, particularmente las practicadas a cielo abierto, deterioran la superficie terrestre e impiden que se le pueda dar uso agrícola. Ese deterioro conduce a un aceleramiento de la erosión y al surgimiento de contaminación por acumulación de sedimentos en los cauces fluviales

Otros problemas ecológicos, originados por la explotación minera incontrolada, tienen que ver con la deforestación de áreas consideradas como vitales para el país.


Las Actividades Industriales

La mayor parte de la contaminación provocada por las actividades manufactureras procede de la actitud empresarial de librarse de los desperdicios al menor costo posible. En este sentido, hay que destacar el lanzamiento de desperdicios a los ríos.

Debido al uso de los cueros de agua (ríos, lagos), como receptores de desperdicios industriales, el poder de biodegradación de las aguas es enorme, pero si el volumen de esos desechos es demasiado grande, las aguas no pueden regenerarse bajo los efectos de la acción bacteriana y, así, la vida desaparece lentamente de ríos y lagos.

Las Actividades industriales, además, son fuentes de impurezas que contaminan la atmósfera pues de sus procesos derivan emanaciones gaseosas como el dióxido de azufre, los óxidos metálicos y el monóxido de carbón, que son elementos tóxicos para el hombre.

Con el desarrollo industrial y urbano se incrementó también el ruido, que en la Venezuela de hoy es un factor de contaminación ambiental.

La intensidad del ruido no se presenta igual en todos los ramos industriales: la industria textil, las industrias siderúrgicas y las fábricas de alimentos están entre las que generan ruidos mas intensos.

El ruido produce traumas acústicos y trastornos nerviosos, los cuales, a la larga, se acentúan como desequilibrios psíquicos o dan origen a enfermedades orgánicas: úlceras, problemas de tipo cardíaco, ansiedad, insomnio, entre otros.






 



 
 
 
 

sábado, 2 de abril de 2011

Actividades del Sector Terciario

Importancia Económica del Sector Terciario venezolano
Composición del sector terciario
Las actividades terciarias son aquellas relativas al intercambio de bienes y servicios que hacen posible el consumo humano.
Entre las actividades terciarias figuran las siguientes:
  •      Comercio: interno y externo
  •      Transporte: terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario y lacustre
  •      Servicios públicos: educación, correo, teléfono, sanidad, seguridad y defensa, justicia.
  •      Servicios privados: banca, seguros, turismo.

Mercado de consumo
En términos económicos generales, el mercado de consumo ha sido considerado como el marco ideal en que se produce la interacción de oferta  y la demanda de los bienes destinados a ellas.

Comercio y Mercado
El mercado representa la transferencia de los bienes  desde las manos de los productores hasta las de los consumidores, mediante las operaciones de acumulación y posterior distribución  en el mercado.
Estas operaciones se realizan dentro del país y entre el país y el resto del mundo. El primer caso se habla de comercio interno o nacional; en el segundo, de comercio externo o internacional.
El comercio ha representado tradicionalmente la forma práctica y racional de realizar la complementación económica entre los pueblos y, de esa manera, atenuar la desigual distribuidora natural de los recursos en la superficie terrestre.

El Comercio Internacional
Esta modalidad incluye el comercio al por mayor y el comercio al por menos:
El comercio al por mayor: consiste en la compra de bienes a los productores para revenderlos a los comerciantes minoristas o a pequeñas industrias.
El comercio al por menor: vende a los consumidores, directamente, los bienes o productos.

El Mercado Interno
El comportamiento de las actividades comerciales internas hace posible la identificación de mercados principales y secundarios.
Los mercados principales son:
  •       Área metropolitana de caracas.
  •       Valencia Maracay.
  •       Barquisimeto.
  •       Barcelona, Puerto la cruz.
  •       Porlamar.
  •       San Cristóbal.
Mercados secundarios:
  •     Coro
  •      Valencia
  •      San Felipe
  •     Cumaná
  •      Maturín
  •      Ciudad bolívar
  •      San Fernando de apure

Base Geográfica
  La desigual distribución de los recursos naturales entre los países integrantes del planeta. Por ejemplo: hay países con escasos recursos minerales, esenciales para desarrollo una economía basada en industria pesada;  hay otras que, por el contrario, cuentan con recursos.
 La eficiencia productiva, ya que, según las técnicas de producción, un país podría ser más eficiente en la producción, un país podría ser más eficiente en la producción de algunos reglones y menos eficiente en la producción de otros.

El Transporte en Venezuela
Aporta su contribución al  desenvolvimiento económico general del país a través de la expansión de todos los sectores de la actividad económica (primaria, secundaria y terciaria)
La construcción de transporte se puede observar desde distintos ángulos:
  •       Permite el crecimiento de mercados y, por lo tanto, es un medio estipulante para lo especializaciones económicas.
  •        Incrementa la unificación política del país, evitando la fragmentación física.
  •        Facilita el aumento y la diversificación del consumo.
  •       Facilita la disposición de algunos elementos para la producción; por ejemplo; materia prima

El Turismo en Venezuela
Las actividades turísticas representan una forma de promover la circulación de dinero mediante el uso de nuestros recursos naturales, nuestra tradición histórica y la presentación de servicios.
Objetivo del turismo
Desarrollar el turismo interno como actividad de apoyo para dinamiza el proceso de desconcentración económico, dando efecto multiplicador de la inversión y del medio directo que esta genera, promoviendo así otras actividades económica.

Actividades del Sector Secundario

Industrias Básicas

Son aquellas que transforman recursos naturales considerados de primera importancia para la economía nacional.

Industrias Manufactureras

La industria manufacturera es la utilización de máquinas, herramientas y mano de obra para hacer las cosas para su utilización o venta. El término puede referirse a una gama de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en el que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.

Tales productos acabados pueden ser utilizados para la fabricación de otros productos más complejos, como electrodomésticos o automóviles, o se venden a los mayoristas, quienes a su vez venden a los minoristas, que luego venden a los usuarios finales  los "consumidores".
La fabricación se efectúa en virtud de todos los tipos de sistemas económicos. En una economía de libre mercado, la industria manufacturera es generalmente dirigida a la producción en masa de productos para la venta a los consumidores . En una economía colectivista, la fabricación es más frecuentemente dirigida por el estado para abastecer una economía de planificación centralizada.


Comparaciones entre Industrias Básicas e Industrias Manufactureras

Industrias  Básicas
  • Transforman recursos naturales para satisfacer las primeras necesidades.
  • Consta de cuatros tipos de industrias, las cuales son: industrias siderúrgicas, petroquímicas, eléctricas y de aluminio.
  • Están distribuidas en todo el país y tienen una única función específica.
  • Abarcan una pequeña parte del sector secundario.

Industrias Manufactureras
  • Transforman materia prima en productos elaborados.
  • Se distingue en niveles industriales: industrias tradicionales, industrias intermedias, industrias mecánicas y grupo residual.
  • Al igual que las industrias básicas están distribuidas en todo el país, tienen una diversidad de funciones, producen variedades de bienes tanto de equipo de uso como de consumo.
  •  Constituyen la mayor parte del sector secundario ya que son mas grandes y sofisticadas.
Análisis Económico

            Las industrias básicas influyen en la economía del país porque estas satisfacen las necesidades primordiales de todos los venezolanos, estas industrias toman las materias primas y la transforman en recursos naturales de primera necesidad, entre ellas podemos encontrar: las industrias siderúrgicas, las industrias petroquímicas, las industrias eléctricas, las industrias de aluminio, en el país estas industrias son fundamentales para la elaboración de sistemas de transportes, viviendas, instrumentos para laborar entre otros, contamos con recursos que la naturaleza nos brinda como lo es el petróleo, este se extrae de los subsuelos, es llevado a la industria petroquímica, allí este es refinado y mejorado para luego ser usado y exportado, de este hidrocarburo obtenemos ciertos derivados usados por todas las personas diariamente, el petróleo es la mayor fuente de ingreso en el país. Pasamos a lo que son las industrias siderúrgicas las cuales son las que elaboran o  vuelven de mejor calidad el hierro, este mineral es usado en nuestro país para la construcción, elaboración de herramientas de trabajo, entre otros. En la industria eléctrica encontramos dos tipos de industrias: la hidroeléctrica que es aquella de la cual se obtiene la energía a través de la potencia de las aguas y tenemos la termoeléctrica que es aquella que se obtiene por la combustión de hidrocarburos, en Venezuela la industria eléctrica que mas se usa es la hidroeléctrica ya que nuestro país cuenta con infinidades de represas y sistemas acuáticos de gran densidad. Luego tenemos la industria del aluminio la cual tiene como función transformar la bauxita en aluminio y luego enviarlas a las industrias manufactureras para que así luego se elaboren bienes u objetos, como: aviones, autos, puertas, entre otros.

         Las Industrias Manufactureras son aquellas que transforman la materia prima en bienes o productos terminados. Usualmente estas industrias se dividen en tres niveles: Industrias ligeras, Industrias intermediarias e Industrias pesadas. Pero en Venezuela se divide en cuatro niveles: Industrias tradicionales estas son las que tienen como objetivo atender las necesidades de la población, ejemplo: la industria de alimentos, la textil, la del calzado, entre otros. Industrias intermedias: son las que  producen materias primas para otras industrias, ejemplo: la industria del papel, la del cemento y la química, entre otros.  Industrias mecánicas: son aquellas que producen maquinaria de uso personal, ejemplo: la industria ensambladora de automotores, la productora de equipos eléctricos, entre otros. Grupo residual: son todas esas industrias que no encajan con las antes nombrada, ejemplo: industria de artes plásticas. Estas industrias tratan de cumplir su función correctamente y usar  las materias primas de excelente calidad para lograr obtener un buen producto final, sabemos que Venezuela es un país rico en diferentes ámbitos especialmente en las cosas que brinda la naturaleza, un gran ejemplo es como se divide el territorio nacional respecto a industrias sacando provecho de todo lo que se les brinda, tenemos:

*Región Central y Capital: en esta zona se ubican las industrias principales ya que tienen disponibilidad de todo, energía, agua, vías alrededor para llegar a los mercados potenciales.

*Región Zuliana: En esta región se encuentra uno de los yacimientos de petróleo más grandes e importante del país, esto hizo que la población aumentara y se ensanchara el mercado local.

*Región Centrooccidental: se determina con el centro fabril más importante, allí encontramos refinerías, aserraderos, centrales azucareros y lactuarios.

*Región de Guayana: se conoce por sus características, cuenta con recursos energéticos, tiene accesibilidad a cualquier parte lo que le permite expandir el mercado.

*Región de los Andes: es una región más artesanal y agrícola que industrial, sin embargo se pueden detectar actividad manufacturera en algunas áreas.

*Región Nororiental: esta región contiene mucha variedad respecto al desarrollo manufacturero, se han desarrollado los siguientes sectores: alimentos, bebidas, madera, materiales de construcción. Lo que le permite a sus habitantes tener un nivel de vida estable.

*Región de los Llanos: Se dedicaba principalmente a la cría de bovinos pero de un tiempo para acá se fue presentando la industria manufacturera.

*Región Insular: se basa en la industria de la pesca y la industria de la construcción gracias a las actividades de intercambio (comercio y servicios).


Para finalizar las industrias manufactureras necesitan bases geográficas para así cumplir correctamente su objetivo, por lo tanto necesita una serie de factores, la materia prima es la mas importante y fundamental, la energía se usa para generar calor para el desarrollo del proceso industrial o se usa para generar la fuerza motriz que permite poner en funcionamiento las máquinas, el agua es indispensable para la continuidad de la producción, el mercado es el sitio exacto donde empezar la comercialización del producto pero hay que coordinar junto al transporte a ver si se puede comercializar en un sitio establecido o especifico, el transporte es el medio por el cual el producto es distribuido, la fuerza de trabajo es la cantidad de trabajadores que debe o puede haber en una industria dependiendo del trabajo, el capital no es factor importante respecto a la localización ya que se consigue en cualquier parte del mundo, pero en desarrollo industrial es fundamental y necesaria, gracias a estos capitales el gobierno se ha ido desarrollando en materia de industria, ha habido crecimiento especialmente en las industrias básicas, pequeñas y medianas industrias. Aunque aun quedan sectores industriales por los cuales hay que velar.